Blog

La educación en México y el mercado laboral por rumbos distintos

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México, de cada 100 niños de entre 5 y 6 años, sólo el 27% tendrá la oportunidad de terminar una carrera universitaria, sólo 1% concluirá una carrera técnica. Al observar el comportamiento del mercado laboral en los últimos años podemos comprobar que la digitalización de los servicios, así como la euforia por la Inteligencia Artificial (IA), presente cada vez más en la mayoría de los sectores, ha transformado drásticamente las reglas del juego de la demanda laboral a nivel global. México no es la excepción y los mercados ya advierten una creciente demanda de personal calificado para desarrollo de software, ciberseguridad, análisis de datos masivos, entre otros. 

El Foro Económico Mundial (FEM) ha estimado que en los próximos 5 años, por lo menos el 80% de las empresas de todo el mundo –sin importar el sector al que pertenezcan– adoptarán el uso de tecnologías relacionadas con el desarrollo de plataformas digitales y la ciencia de datos (el análisis de datos masivo para la toma de decisiones empresariales), ciberseguridad y desarrollo de software diverso. En el caso particular de México, el FEM recomienda la creación de empleos alineados a las demandas tecno y a la automatización del mercado laboral actual. 

No obstante, al revisar la matrícula de las universidades mexicanas, tanto públicas como privadas, se puede vislumbrar que la población estudiantil sigue demandando las mismas carreras que tenían las mayores demandas hace 10 años, entre ellas Administración de empresas, Ingeniería industrial, Derecho, Negocios, Contabilidad y Psicología, además de Enfermería. La mayoría de ellas, con pocas matemáticas o habilidades relacionadas al uso de herramientas tecnológicas dentro de sus planes de estudio. 

De acuerdo con un reporte de Manpower, el 99% de las empresas en el país necesitan implementar estrategias para mejorar las habilidades de su fuerza laboral, ya que actualmente el 75% de las organizaciones, principalmente aquellas relacionadas con el desarrollo de software y tecnologías digitales, ha reportado dificultades para contratar personal calificado. México se encuentra en la antesala de un cambio de paradigma para su mercado laboral y con la oportunidad y el reto de perfilar de mejor modo a su fuerza laboral desde las aulas dada la creciente demanda por habilidades tecnológicas. El informe del FEM sobre el Futuro del Empleo señala que cerca del 65% de los niños que entran a la escuela primaria hoy trabajarán el día de mañana en categorías laborales que aún no existen, pero todas relacionadas con las habilidades tecnológicas. 

El Foro Económico Mundial recomienda la colaboración entre las instituciones académicas y la industria, ya no como una buena práctica simplemente, sino como una necesidad urgente para que los trabajadores de los países en vías de desarrollo tengan la oportunidad de emplearse con mayor facilidad una vez que logren terminar sus carreras y que éstas puedan retornarles su inversión en educación en el menor tiempo posible. 

Actualmente, países como Malasia, India, el Reino Unido y los Estados Unidos implementan programas mediante los cuales se reúnen universidades y empresas para abordar retos relacionados con el desarrollo de materiales biodegradables y aeroespaciales. El objetivo es el mismo, lograr integrar la educación teórica con las demandas reales del mundo empresarial.

Referencias

Foro Económico Mundial 

Educación y habilidades

https://es.weforum.org

Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO)

Educación

OCDE

Data- employment

https://www.oecd.org/en.html