Blog

La democratización de la educación con las herramientas tecnológicas

En México, poco más de 24 millones de estudiantes de educación básica asistieron al ciclo escolar 2023-2024, no obstante, para el ciclo escolar actual (2025-2026) se estima una asistencia de 23.4 millones de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, lo que representa una ligera pero preocupante disminución en la tasa de asistencia. De acuerdo con diversos estudios y especialistas en el tema, la causa es multifactorial, entre ellas se encuentra el factor demográfico, el INEGI reporta una caída de la tasa de natalidad por tercer año consecutivo, lo que significa que hay menos niños en edad de ingresar a la educación básica.

Otro de los factores sigue siendo la crisis sanitaria que se vivió en México y el resto del mundo en 2021 por el Covid-19, lo que provocó rezago educativo y abandono escolar. Aunque se ha presentado una recuperación, la cantidad de estudiantes que dejaron las aulas y no volvieron sigue afectando las cifras totales. Otra fracción del sector estudiantil migró hacia el sistema de educación privada, en el último ciclo escolar se observó un incremento de la matrícula en escuelas privadas, mientras que el sector público registró la citada disminución.

El último de los factores está asociado con un tema estructural, la pobreza y necesidad de trabajar a edad temprana influye en el abandono escolar, especialmente en áreas rurales, que se caracterizan por ofrecer menos oportunidades y mayores dificultades económicas.

A lo anterior habría que sumar algunos datos que resultan preocupantes para la educación básica en el país, debido al sesgo que implican y a la limitación de acceso a recursos tecnológicos para los estudiantes en una era caracterizada por los avances técnicos en computación, Big Data e Inteligencia Artificial. De acuerdo con cifras de la propia Secretaría de Educación Pública (SEP), menos de la mitad de las escuelas, el 46.3%, de preescolar al nivel medio superior, cuentan con computadoras. De las que tienen computadoras, sólo el 29.3% tienen acceso a internet.

Esto podría, en parte, explicar la transición que los estudiantes hacen desde la escuela pública hacia la privada, pues a menudo las instituciones educativas de paga invierten mayores recursos económicos en contratar plataformas digitales y contar con aulas equipadas. Sin embargo, aún no existe evidencia sólida que confirme una correlación positiva importante entre asistir a un colegio de paga y obtener mejores resultados académicos para los estudiantes.

Lo que sí es seguro es que las inteligencias artificiales comienzan a democratizar poco a poco el conocimiento mediante sus páginas de internet o en los propios buscadores, con acceso libre, cualquiera puede realizar una consulta sobre temas específicos, especializados, altamente técnicos y traducirlos a lenguajes cotidianos, incluyendo ejemplos y hasta con programas para estructurar actividades que lleven a entender mejor y dominar cualquier tema. Es probable que llegue el día en que sólo sea necesario tener acceso a un smartphone con internet para comenzar a reducir las brechas de conocimiento y sin la necesidad de salir de casa o gastar dinero en colegiaturas elevadas.